¿Cómo hablar con los extraterrestres?
- Joaco
- 2 may 2020
- 3 Min. de lectura
¿Estamos solos en el universo? Durante mucho tiempo creímos ser el centro del universo, que todo giraba entorno a los humanos y la Tierra, pero diversos descubrimientos nos permitieron entender que no somos el centro del universo y que somos una pieza más dentro de la vastedad del universo. Después de eso, las preguntas sobre que hay allá afuera, incluida la que inicia este párrafo, han rondado por la cabeza de propios y extraños, y en 1961, un astrónomo de nombre Frank Drake sugirió una ecuación matemática que permite determinar con cuantas civilizaciones podemos comunicarnos en la vía láctea a partir de ciertas variables que lo determinan, esta ecuación es la segunda más famosa que existe solo después de E=mc2 y es la conocida como Ecuación de Drake.
Cuando se expuso por primera vez esta ecuación, la propuesta era meramente conceptual, el Dr. Drake, encontró una forma sencilla de representar todos los aspectos relevantes que pueden determinar si existe una civilización inteligente con la que nos podamos comunicar y esas variables son:

N: El número de civilizaciones en la vía láctea cuyas emisiones electromagnéticas podemos detectar.
R*: La tasa de formación de estrellas capaces de permitir el desarrollo de vida inteligente.
fρ: La fracción de esas estrellas con sistemas planetarios.
Ne: El número de planetas por sistema solar con condiciones para tener vida.
fl: La fracción de planetas donde realmente hay vida.
fi: La fracción de planetas donde surge vida inteligente.
fC: La fracción de civilizaciones que desarrollan tecnologías que pueden ser detectadas en el espacio.
L: El tiempo que estuvieron emitiendo las señales
Como pueden ver, es muy difícil determinar algunos de estos valores, esto implica que la ecuación puede tener muchos valores dependiendo de que números coloquemos, aunque gracias a la determinación de los científicos por buscar respuestas, en la actualidad hemos podido darles un valor numérico relativamente comprobable a algunas variables así que repasemos brevemente cada una.
Primero la N, el resultado de esta ecuación solo considera a la vía láctea únicamente, porque la distancia con la siguiente galaxia más cercana es de millones de años luz, pero esto no implica que no se pueda considerar a todas las galaxias del universo. Gracias al desarrollo de los telescopios y a la inversión en programas de astronomía podemos conocer un poco del proceso de formación de estrellas que eventualmente podría permitir obtener el valor de R y se sabe que al menos 1 de cada 3 estrellas posee un sistema planetario con lo cual ya se tiene fp, igualmente se estima que 1.3 planetas son capaces de albergar vida por su condiciones de temperatura y hay una lista, que hasta 2018, contemplaba 53 planetas con las condiciones de temperatura y distancia a su estrella principal aceptables para poder albergar vida, de esas, 13 tienen una probabilidad aún mayor de albergar vida por otros factores adicionales. Actualmente se investiga sobre lugares en el espacio donde haya habido o exista actualmente alguna señal de vida, para dar respuesta a fl y esto nos deja con fi, fC y L, como las únicas variables de las cuales no tenemos una idea tan clara.
A lo largo de los años, la comunidad científica a propuestos consideraciones conceptuales para corregir la precisión y el alcance de la ecuación de Drake, por ejemplo, dados los descubrimientos de que lunas de Júpiter pueden reunir las condiciones para albergar vida, se habla de ampliar los criterios y en vez de contemplar “planetas”, contemplemos “mundos”. También, en un artículo de divulgación de 2016, realizaron el ejercicio opuesto al de la ecuación de Drake, ellos se preguntaron: ¿Cuál es la posibilidad de que seamos la única civilización inteligente en el universo en toda su historia? La respuesta es 1 entre diez mil trillones (1 entre un 10 a la potencia 22).
Adicional a esto, Neil deGrasse Tyson, reflexionó en su libro Astrophysics for people in a hurry y en diversas pláticas, sobre la química de la tierra contra la química del cosmos, pues los elementos más abundantes de la tierra, curiosamente también lo son del cosmos, con pequeñas diferencias en el orden, en el entendido de que la química relaciona a los átomos para formar moléculas que pueden unirse para formar células, las posibilidades de vida en otros planetas son enormes.
El título de este escrito, dice ¿Cómo hablar con los extraterrestres? Y no es la intención darles un diccionario de la lengua extraterrestre, por otro lado, la ecuación de Drake si nos dice cuál es la posibilidad de comunicarnos con extraterrestres y sugiere el medio de comunicación ideal y es exactamente el mismo de la tierra, las ondas electromagnéticas (De las cuales estoy haciendo una serie de escritos, pueden leerlos para conocer más del tema).
Para realizar este escrito leí algunos artículos de internet con bastante más información de la que aquí plasmé, los pueden consultar en las siguientes ligas:
Comments