top of page

De la filosofía hacia la ciencia III: Las ideas de los genios

  • Foto del escritor: Joaco
    Joaco
  • 16 may 2020
  • 4 Min. de lectura

ree

Para terminar esta breve corta serie, quisiera volver un poco más sustancial lo que en escritos anteriores he propuesto, la ciencia nace de la filosofía y está fuertemente influenciada por ella, por ese motivo, no debería sorprendernos que las grandes mentes suelan tener corrientes o pensamientos filosóficos, incluso que su proceso de pensamiento científico para llegar a una conclusión sea resultado directo de la interpretación de alguna corriente filosófica, así que hoy hablaremos de personalidades que con su filosofía llegaron a la mente de dos genios científicos: Newton y Einstein.

Newton, leyó mucha, pero mucha filosofía siendo un joven de unos veintitantos, y aunque sus inicios se sustentaron en el pensamiento filosófico de algunos pensadores, la realidad es que, dentro de todo su trabajo, Newton incluso llegó a dar origen a una corriente filosófica basada en sus ideas, sin embargo, si podríamos decir que una de las influencias más notables fue la de René Descartes.

René, hizo aportaciones a las matemáticas y a la ciencia, pero es reconocido en la filosofía por desarrollar el racionalismo, creando una realidad basada en tres sustancias: el cuerpo, la razón y Dios. Claramente Newton no se enfocó tanto en esas ideas directamente, sin embargo, esta manera de pensar de René, si lo llevó a proponer hipótesis que le serían de mucha ayuda a Newton. Descartes llegó a hablar de la materia, la asoció con el átomo y le atribuyó una cualidad, una fuerza creadora propia a partir del movimiento de pequeñas partes infinitas en la materia (los átomos), de modo que, en sus ideas, incluía conceptos de mecánica como la mismísima Ley de inercia o como le conocemos más comúnmente: La primera ley de Newton. De formas más sutiles, la segunda y tercera ley de Newton también están enunciadas en las ideas de Descartes y no hay que olvidar que sus aportaciones en las matemáticas tanto en el álgebra, como su geometría analítica y su plano cartesiano fueron aportaciones de gran utilidad para que el joven Newton, desarrollara el cálculo diferencial e integral.

Se dice que Einstein, hizo el experimento mental de imaginar que viajaba a la velocidad de la luz mientras iba en un autobús en Berna y entendió que el tiempo se podía percibir de otra manera yendo a esa velocidad, dando lugar a la Relatividad Especial. La percepción, o mejor dicho la experiencia a través de los sentidos fue desarrollada como teoría filosófica por David Hume, en lo que se conoce como el empirismo y es a través de esta corriente filosófica que Einstein logra quitarle a tiempo la cualidad de ser absoluto (algo que Newton afirmó). La negación del tiempo como un absoluto fue también rechazada por muchos otros filósofos, incluidos los empiristas y dentro de ellos, Ernest Mach, quien propuso el empirismo crítico resulta ser la influencia más fuerte de Einstein para la elaboración de sus escritos, el mismo Einstein confesó haber percibido una gran influencia de Mach en los trabajos científicos que el realizó.

Einstein realmente tiene bastantes influencias filosóficas, en parte porque con 250 años de conocimiento filosófico construyéndose desde Newton, la cantidad de ideas propuestas era definitivamente mayor, y realmente sus ideas y su pensamiento tenían gran variedad de aportaciones. Por un lado, es muy famosa la anécdota de la respuesta de Einstein cuando le preguntaban sobre Dios, una respuesta, fundamentada en las ideas de un filósofo racionalista (y con ello influido por Descartes) conocido como Baruch Spinoza. Las ideas de Spinoza asumen a la naturaleza, al universo y a Dios como el mismo ente, y es la única sustancia que existe, todo lo demás son atributos, incluso la razón; afirmaba que la realidad o el orden ideal de las cosas era la realidad o el orden de como sucedían, los racionalistas, asumen que todo existe, pero es al pensar y utilizar la razón que vamos identificando la realidad, y de esta forma, podría decirse que todo está escrito. Esta idea del orden ideal y el orden real, trata un poco de como todo parece estar escrito para pasar de una cierta forma y eso, puede convertir al tiempo en un concepto medible hacia atrás y hacia adelante, es decir, relatividad. Otra idea del pensamiento racionalista, es creer en una sustancia absoluta, un origen de todo, que regularmente es Dios (o la naturaleza o el Universo), esta idea es quizá el eje de la teoría que Einstein no pudo desarrollar y quedó para siempre incompleta en su escritorio el día que falleció: “La teoría del todo”.

Actualmente el objetivo de Einstein de encontrar una teoría del todo ha visto su más fuerte candidato en la teoría de cuerdas, y más recientemente en las ideas bocetadas por Stephen Wolfram, de modo que como pueden entender, la filosofía sigue teniendo un efecto importante en la creación de ciencia en la actualidad.

Hay muchísimas influencias de una gran cantidad de filósofos que se ven expresadas en términos más exacto y demostrables desde la ciencia y eventualmente se vuelven productos de utilidad para la tecnología, por eso, si tú que lees esto, eres un profesionista, llámese ingeniero, economista, politólogo, médico, etc. No menos precies a la filosofía, date la oportunidad de cultivarte un poco de las ideas de los escritos de filosofía, quizá alguno de ellos te brinde inspiración para explotar tu potencial y proponer una idea que pueda hacer un poco mejor nuestra experiencia en el mundo. Con esto concluye esta serie de escritos sobre filosofía, espero que hayas aprendido algo nuevo y que haya sido de tu agrado.

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

  • twitter
  • linkedin

©2020 por Potencial infinito. Creada con Wix.com

bottom of page