top of page

México Nuclear

  • Foto del escritor: Joaco
    Joaco
  • 7 abr 2020
  • 4 Min. de lectura

La física nuclear tuvo un enorme desarrollo en el siglo XX, sin embargo, se ha convertido en un tema tabú, sobre todo en países y personas con poco acercamiento a la ciencia debido a dos catástrofes que difícilmente saldrán de nuestra memoria colectiva: la bomba atómica, desarrollada en el Proyecto Manhattan y que mostró su aplastante poder de exterminio en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en Japón, al igual, que el desastre en la central nuclear de Chernobyl en 1986. Estos acontecimientos provocaron una incomodidad en la sociedad para hablar del tema y la física nuclear en la sociedad se volvió un chivo expiatorio.


A pesar de lo anterior, la física nuclear ha continuado en desarrollo y nuestro país, a pesar de las limitaciones científicas que se tienen, se involucró con esta materia hace poco más de un siglo. En 1939, se incluyó la materia de física atómica dentro de los planes de estudio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y años después, de la mano de académicos como Manuel Sandoval Vallarta, Alfredo Baños y Carlos Graef Fernandez, la física teórica se vio impulsada por la capacidad de estos hombres de involucrarse en la academia, pero también en la política de la ciencia en México.


Desde el punto de vista económico, energético y hasta político, los pasos importantes comenzaron a darse en 1955 cuando se presentó ante la cámara de diputados la propuesta de crear la Comisión Nacional de Energía Nuclear, siendo el siguiente paso a resaltar en este escrito la construcción y puesta en marcha de la Planta Nuclear de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Laguna Verde, en el estado de Veracruz, la cual adquirió las licencias de operación para sus dos reactores en 1990 y 1995 respectivamente y hasta el día de hoy, opera con una capacidad de generar 1640 MW, 820 por cada reactor. La licencia otorgada fue expedida para una duración de 30 años, los cuales se cumplen a mediados de este 2020, por ese motivo, el año pasado a petición de la CFE, la Agencia Internacional de Energía Atómica (AEIA, por sus siglas en inglés) envió a un grupo de especialistas a evaluar los factores de seguridad y viabilidad que permitan a esta central adquirir una extensión de 30 años a su licencia. Las ambiciones de CFE no paran ahí, pues se hizo pública el año pasado, la intención de crecer la central nuclear para tener un total de 4 reactores, así como la construcción de dos reactores más en el Pacífico mexicano. Optar por este tipo de energías es bueno y crea esperanzas de que, en el sector energético del país, se consideran todas las opciones posibles para hacer más limpia la generación de energía en México.


El lado académico también ha hecho su parte: en el Instituto de Física de la UNAM, se han realizado una gran cantidad de investigaciones asociadas a la física nuclear y de radiaciones, y es que este centro cuenta con diversos aceleradores de partículas de distinta naturaleza que les han permitido hacer estudios en múltiples áreas de la física, actualmente, su departamento de física nuclear y radiaciones, cuenta con una plantilla permanente de 14 investigadores y 4 técnicos, y un total de 7 laboratorios para trabajar, en ellos se realizan investigaciones de física nuclear, interacción débil de la materia, estudio de neutrinos y aplicaciones de la radiación natural e inducida.


Viendo hacia el futuro, la UNAM y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), poseen grupos de investigación que buscan desarrollar la fusión nuclear, un proceso de obtención de energía que evidencia su funcionamiento frente a nuestros ojos, en las estrellas, los reactores de fusión nuclear de la naturaleza. Los investigadores intentar emular el mecanismo que ocurre en las estrellas, pero de forma controlada, para obtener energía de forma casi ilimitada y segura. La UNAM a través de su Centro de Ciencias Nucleares, realiza investigaciones en temas de física y química afines a este proceso y en general enfocados a diversos tipos de radiación y seguridad en ambientes de radiación.


Por su parte, la UANL tiene un grupo de investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, así como de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, que buscan optimizar el diseño y operación de un reactor tokamak, que es el mecanismo propuesto para intentar fabricar “estrellas”. Este grupo realiza aportaciones teóricas en áreas de ingeniería, termodinámica y física para realizar una propuesta de la fabricación e instalación de un tokamak. Así mismo participan en conferencias y congresos relacionados con el tema y buscan impulsar la física nuclear dentro de la institución.


Tokamak "T". Imágen tomada de la página del GIF UANL.


Hay muchas metas por delante, y a pesar de que la inversión en ciencia en México no es muy fuerte y que un tema -delicado- como la física nuclear, que quizá por ignorancia solemos mencionar con miedo e incluso volviéndolo tema prohibido, hay entusiastas preparados, que buscan formas de impulsar este ramo en México, y darle su merecida relevancia puesto que esta rama de la física ofrece una gran oportunidad para desarrollar a nuestro país desde todos los frentes.


Comencemos a abrazar esta y otras ramas de la ciencia, las que nos parezcan más interesantes, porque el conocimiento nos hará mejores pensadores y nos liberará, sigamos aprendiendo y viviendo con curiosidad sin importar la edad que tengamos, volvernos amigos de la ciencia nos llevará lejos y hacer las paces con ramas como la física nuclear nos apunta hacia un futuro prometedor.

A continuación, pongo algunos enlaces de fuentes información que utilicé y las páginas de los centros y grupos de investigación por si les gustaría conocer un poco más:

Los orígenes de la física nuclear en México (2012) Raúl Domínguez Martinez. Revista CTS, Vol. 7, No. 21. Disponible en: http://www.revistacts.net/files/Volumen%207%20-%20N%C3%BAmero%2021/CON%20DISE%C3%91O/DOMINGUEZ.pdf

IAEA Concludes Long Term Operational Safety Review at Mexico's Laguna Verde Nuclear Power Plant. https://www.iaea.org/newscenter/pressreleases/iaea-concludes-long-term-operational-safety-review-at-mexicos-laguna-verde-nuclear-power-plant

Nota de Laguna Verde del portal del gobierno de Veracruz. https://veracruz.mx/atractivo.php?idnota=1416

IFUNAM. Departamento de Física Nuclear y Radiación. https://www.fisica.unam.mx/es/departamentos/fisica_nuclear.php

 
 
 

Comentarios


Formulario de suscripción

  • twitter
  • linkedin

©2020 por Potencial infinito. Creada con Wix.com

bottom of page